top of page

Información

Sentimientos de la Nación

Sentimientos de la Nación

Los Sentimientos de la Nación es uno de los documento de mayor importancia para la historia constitucional de México. Surge en un momento complejo y difícil de la Guerra de Independencia.

Los años de 1812 y 1813 fueron particularmente difíciles para Morelos y los insurgentes, se presentaba entonces un rompimiento entre los miembros de la Junta de Zitácuaro.

En 1813 Morelos, además de sostener las acciones de guerra, decide convocar al Congreso de Chilpancingo, es ante este cuerpo legislativo que el 14 de septiembre del mismo año, el caudillo insurgente presenta los Sentimientos de la Nación.

Los Sentimientos de la Nación sentaban las bases para el debate legislativo en el Congreso de Chilpancingo. Morelos presenta en el primer punto de su documento, la independencia de América de España y de "toda otra nación". 

 

En los siguientes manifiesta:

 

 . Lealtad ante la religión católica declarándose como religión única "sin tolerancia de otra";

 

 . Ratifica el principio de la soberanía popular; plantea el establecimiento de un régimen de gobierno dividido en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial;

 

 . Propone los primeros esbozos legislativos en materia de justicia social, moderando la "la opulencia y la indigencia" de tal forma que se "aumente el jornal del pobre";

 

 . Protege el derecho a la propiedad; la inviolabilidad del domicilio, se prohíbe la tortura; y se quitan la "infinidad de tributos" como la alcabala, el estanco y el tributo.

 

En resumen, el documento de los Sentimientos de la Nación contiene los puntos torales característicos de la ideología liberal que dominaba entre la clase burguesa revolucionaria que conducía la lucha por la independencia nacional.


 

Plan de Iguala

Plan de Iguala

El Plan de Iguala fue proclamada el 24 de febrero de 1821, en ​​la etapa final de la Guerra de la Independencia de México, el plan fue un intento para establecer una base constitucional para un Imperio mexicano independiente, además fue un acto de acuerdo político, que unió a conservadores, liberales, rebeldes, realistas, criollos y españoles, constaba de 23 artículos.

 

Los puntos principales del Plan de Iguala fueron llamados "Las Tres garantías", y estos eran:

 

 . Definición del catolicismo como la religión nacional de México.

 

 . Una declaración de la independencia de México del Imperio Español.

 

 . Igualdad social de todos los grupos étnicos y sociales en el nuevo país.

 

El Plan de Iguala declaraba que México debería convertirse en una monarquía constitucional, teniendo como modelo a las monarquías europeas de la época, aseguraba también la igualdad de todos los habitantes de México, concediendo igualdad de derechos y justicia en todos los aspectos de su vidas.

 

Un nuevo ejército, denominado Ejército Trigarante, sería el encargado de llevar a cabo este plan y sería identificado con una nueva bandera.

 

La fuerza fundamental del Plan de Iguala fue lo que hizo posible el consenso, el primer paso necesario para la independencia, eludido por diferentes rebeldes mexicanos desde 1810 el cual era la separación política de España. Y el Plan de Iguala se ocupó de esta separación como un hecho consumado.

 

Dificultades del México Independiente

Dificultades de un México Independiente

El 28 de septiembre de 1821 se instaló una Junta Provisional de Gobierno, encargada de redactar el Acta de Independencia y de organizar un congreso que decidiera la forma de gobierno para el país.Para ese entonces habían muerto seiscientos mil hombres: casi la décima parte de la población y la mitad de los que trabajaban.

 

Como los indígenas no estaban acostumbrados a que la tierra fuera propiedad privada, la igualdad de todos los mexicanos ante la ley los dejó en desventaja frente a los criollos. España no reconoció los Tratados de Córdoba y no aceptó que México era independiente.

 

A los mexicanos les faltaban armas y dinero, y así tendrían que defenderse. Lo peor era que se encontraban divididos, porque no estaban de acuerdo en la forma de gobierno que debían adoptar: unos querían una república y otros una monarquía. De estos últimos, unos querían que reinara algún príncipe español, y otros que fuera coronado Iturbide.

 

Los caminos eran inseguros, no había medios de comunicación ni de transporte suficientes, por lo cual tardaban días en llegar las noticias a otros estados.

 

Todas estas complicaciones debilitaron a México y lo pusieron en la mira de otro países que anhelaban las riquezas y el territorio de nuestro país.

 

 

Blog de Historia.org.mx

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page